Esta tesina busca profundizar y comprender desde el enfoque gestáltico, las particularidades existentes en las relaciones maternofiliales entre dos mujeres. Abro este estudio con un recorrido personal de mi experiencia como hija y como madre. También como gestaltista en el acompañamiento a niñas, adolescentes y mujeres, aportando ejemplos de la práctica terapéutica. Gestalt y feminismo son dos miradas que se complementan y que facilitan vínculos más saludables en las relaciones maternofiliales, la combinación de ambas miradas limpian y sanan una relación que está contaminada por sentimientos, sesgos e introyectos patriarcales. Para trabajar todas estas disfuncionalidades entre madres e hijas, aporto una línea de trabajo con la herida materna centrada en cuatro ejes fundamentales: nuestra madre, nosotras como adultas, nuestra niña interior y nuestro automaternaje. La finalidad es generar un modo de relación con una misma más consciente y amoroso y que proporcione una base segura en la que apoyarnos. Cuando sanamos hábitos disfuncionales con nuestras madres, generamos un patrón más sano con nuestras hijas, disolviendo y rompiendo el legado de la herida materna. Busco despertar la reflexión sobre lo importante de incluir una revisión del posicionamiento personal y profesional de los introyectos de género en las y los terapeutas gestálticos, especialmente en los procesos que tienen que ver con las relaciones maternofiliales.
Palabras clave: Terapia Gestalt. Madres. Hijas. Feminismo. Introyectos de género. Patriarcado. Maternidad. Perspectiva de género. Vínculo maternofilial. Interseccionalidad. Introyectos socioculturales. Mecanismos neuróticos. Darse cuenta. Apego. Herida materna.
Normas de citación APA
Para citar cualquier recurso de la biblioteca online de la AETG te recomendamos que visites el generador de referencias según la normativa APA donde aprenderás a citar todos los recursos existentes en nuestra biblioteca online.