Obesidad: "Una llamada al amor"
La tesina tiene el siguiente título completo: Obesidad: "Una llamada al amor": Aportaciones y límites de la terapia gestalt en el tratamiento del trastorno compulsivo de la alimentación
La tesina tiene el siguiente título completo: Obesidad: "Una llamada al amor": Aportaciones y límites de la terapia gestalt en el tratamiento del trastorno compulsivo de la alimentación
La propia autora destaca que le gustaría que habláramos sobre el maltrato a nuestra persona, analizar de qué manera atentamos contra nuestra casa o cuerpo, cómo maltratamos nuestra mente o creatividad y nuestras emociones o capacidad de amar. Además añade que es importante que uno asuma "cómo me trato" para comprender "cómo trato a los demás¨" y el resultado de "cómo me trata la vida".
En la presente tesina se define que es un cierre o una finalización de proceso. Se ve la importancia de este momento terapéutico, tanto por las funciones especificas del mismo como por aspectos técnicos tales como la frecuencia de las sesiones, herramientas a utilizar, etc. Además incluye casos prácticos y entrevistas a terapeutas.
La autora describe todo lo relativo al cáncer y la Gestalt, así como la relación que se da entre ambos. También explica los modelos de intervención, la realidad en cuanto a la atención hospitalaria a pacientes y familia, planteándose los siguientes interrogantes: "¿cómo es la gestalt como modelo de intervención del paciente oncológico?" o "¿cuál es la dimensión espiritual que hay en estos casos?". Y finalmente ilustra el trabajo con distintas experiencias terapéuticas, grupales e individuales.
La autora describe su experiencia durante más de 7 años como terapeuta gestalt en un centro de atención a la mujer. Allí trabaja con mujeres en terapia individual y de grupo, acompañándolas en su proceso, con una mirada gestáltica. Éstas vienen en muchas ocasiones derivadas de servicios sociales en un momento en el que hay mucha conciencia en no sólo ofrecer una ayuda, sino acompañar a la mujer en su proceso de responsabilidad para que le permita tomar consciencia de su situación y sentirse acompañada en ese tránsito.
El autor, en esta tesina, presenta la experiencia llevada a cabo en la aplicación de la Terapia Gestalt a un grupo de minusválidos físicos, para posteriormente desarrollar una reflexión del resultado.
El autor en la primera parte hace una descripción de un caso clínico, con frases textuales de la paciente y, posteriormente, reflexiona como terapeuta gestáltico desde el eneagrama.
El texto está escrito con la intención de mostrar el aprendizaje y la experiencia vivida durante la formación del Sistema Río Abierto, y cómo éste se relaciona con la Gestalt. Está narrado desde la vivencia de la autora y de la de sus compañeros. Finalmente organiza el material para hacer hincapié y describir los puntos de encuentro entre el Sistema Río Abierto y la Gestalt.
Con este trabajo la autora pretende relatar el seguimiento durante dos años y seis meses de una paciente transexual. Su contenido principal es un recorrido por su historia y una ligera revisión de conceptos bibliográficos que nos pueden servir de "pauta" a la hora de afrontar el transexualismo en la psicoterapia.
La autora de esta tesina nos describe en la primera parte el desarrollo del proceso de la relación terapéutica con su paciente que ha sido diagnosticada de psicosis, durante los casi ocho años de sesiones. Posteriormente, en una segunda parte desglosa sus reflexiones y conclusiones a propósito de la psicosis, de los brotes psicóticos y del sentido que éstos pueden tener.