La Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) vuelve al lugar en el que dio sus primeros pasos para hacer balance de sus 40 años de vida y proyectar su futuro. 400 profesionales de distintos ámbitos, procedentes de todo el estado, participan en estas jornadas que acoge Barcelona y que ayer se iniciaron de forma oficiosa con una reunión de las 72 escuelas de formación acreditadas, quince de ellas ubicadas en Cataluña. Durante este encuentro previo se puso de manifiesto la influencia que ha tenido la gestalt para promover la integración de las emociones en los enfoques terapéuticos actuales así como el valor de experiencia emocional, una perspectiva que no era tan habitual hace años.
Los decanos del Col.legi Oficial de Psicologia de Catalunya y de la Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona han reforzado hoy este posicionamiento durante la apertura oficial de las jornadas. Ambos reconocen la contribución de la gestalt y se han mostrado partidarios de la integración de nuevas perspectivas para potenciar la intervención piscoterapéutica. "Pensamos que la psicoterapia es el viejo arte de la conversación sanadora, íntima, comprometida, entre el profesional que se ofrece a darla y quién la recibe", afirma Guillermo Mattioli (COPC). Por su parte, el doctor Antonio Solanas (UB) ha tendido un puente para que "se establezcan lazos" con los profesionales de su facultad y "unir fuerzas para usar el potencial de la investigación clínica".
El presidente de la AETG, Ángel D. Saavedra, ha recordado que el reconocimiento del enfoque gestáltico como "eficaz y legítimo" sigue generando cierta inquietud en algunos sectores profesionales pero "está claro que tiene resultados contrastados con evidencias". Saavedra, psicólogo especialista en clínica, ha advertido que las "hegemonías" de los diferentes clubs de psicoterapia son algo "trasnochado y manido" y numerosos estudios actuales revelan que los diferentes modelos de psicoterapia han demostrado su eficacia. "La importancia la ponemos en los procesos y la relación terapéutica, no en las técnicas ni en los diagnósticos", sentencia. El encuentro que ha reunido esta mañana a tres generaciones distintas de gestaltistas ha dado voz a esta evolución desde los años ochenta hasta hoy.
La gestalt es un modelo terapéutico humanista que trabaja desde las emociones, sensaciones y pensamientos el desarrollo personal y lo vincula con el momento presente. El objetivo es favorecer una mirada global e integradora que permita a la persona conocerse mejor para afrontar procesos de cambio. Tiene una aplicación clínica pero también social en diferentes espacios profesionales. "Estamos en una sociedad en la que no tenemos tiempo de procesar lo que nos afecta, en la que tenemos que estar bien, y eso genera sintomatología -explica Cristina Nadal, psicóloga y coorganizadora de las jornadas- necesitamos poder sentir y reconocer nuestras vivencias para poder transitar la inestabilidad que nos enfrenta al dolor, al miedo y a la incertidumbre, para poder estar y relacionarnos de forma más integra y creativa".
La importancia del vínculo en la infancia, las madres que habitan en mí, identidades sexuales y de género no normativas, violencia de género, muerte y duelo, salud mental, creatividad y cuerpo, las voces del teatro popular o alimentando mis demonios son los temas en torno a los que profundizan algunas de las 21 tesinas que se presentarán en las dos primeras jornadas. Varios simposios simultáneos y comisiones fomentarán el debate interno sobre investigación y defensa, ética, educación, social, escuelas, postgrados, etc que se abordará en la jornada de clausura.
El sábado se hará pública una webdoc -un relato audiovisual no lineal- sobre la Historia de la gestalt en España y se celebrará la reunión plenaria, que incluye la performance teórico expresiva "Sálvame, oh Fritz, de la investigación". También se ha editado una revista conmemorativa del 40 aniversario de la AETG. La Asamblea General, el domingo, recogerá todas las reflexiones que se han ido trabajando en las distintas comisiones y definirá las principales líneas de actuación de la asociación en los próximos meses.
La AETG cuenta con más de 2.574 asociados en todo el estado, de los que el 33% trabajan en Cataluña. Fundada en 1982, su objetivo es fomentar el desarrollo y conocimiento de la terapia gestalt así como sus aplicaciones tanto en el ámbito clínico como social, promoviendo un espacio de reflexión mediante estudios, actividades y jornadas. Pertenece a la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.