

Un millar de gestaltistas de toda Europa y Latinoamérica se han dado cita en Madrid entre los días 21 y 24 de septiembre. Un encuentro al que han acudido profesionales no solo de toda Europa sino también de América Latina, Canadá, Uzbekistán o Marruecos, por ejemplo.
“No ha sido fácil llegar hasta aquí. Desde que presentamos nuestra candidatura, antes de la pandemia, ha sido un camino de esfuerzo, dedicación y energía”. Con estas palabras del Presidente de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) arrancaba la XIV edición de la EAGT Gestalt Conference. Un encuentro, catalogado por la mismísima Comunidad de Madrid “de interés sanitario” y que, entre los días 21 y 24 de septiembre ha reunido en la capital a un millar de gestaltistas de toda Europa y Latinoamérica.
Entre los países con mayor representación en número de personas asistentes, se encuentran España, Polonia, Georgia, Italia, Grecia y Reino Unido. Pero el radio de actuación del que ya se conoce como el evento Gestalt más importante del calendario no se ha limitado al continente europeo. Y es que uno de los mayores éxitos de la edición de este año de la Gestalt Conference es el haber estrechado lazos con profesionales de Latinoamérica como Brasil, Argentina, Mexico o Chile, por citar algunos ejemplos, e incluso Canadá. Finalmente, también han asistido al encuentro profesionales de la Psicología Humanista procedentes de Uzbekistán, Singapur o Marruecos, entre otros.
“Gestalt, motor de cambio”
Bajo el lema “Gestalt, motor de cambio” el encuentro no solo se ha centrado en analizar la situación actual de la Gestalt y su importancia dada la situación de malestar generalizado propiciadas por diferentes factores entre los que ha jugado un papel determinante la pandemia de la Covid19, sino también en adoptar el papel más reivindicativo que nunca. En este sentido, el Presidente de la Asociación Española de Terapia Gestalt, Ángel D. Saavedra, ha destacado “la necesidad de llevar la Gestalt fuera de nuestras consultas, hasta los campos social, educativo y sanitario”.
Saavedra ha aprovechado también para recordar que “el gestáltico es un modelo basado en la evidencia de estudios que lo avalan y han demostrado su efectividad”, destacando que “es necesario que se le otorgue la importancia y prestigio que venimos reclamando desde hace tiempo a este modelo de intervención terapéutico”.
Y es que, a lo largo de los cuatro días que ha durado el encuentro, se han sucedido numerosos talleres, mesas redondas y paneles informativos donde se evidencian todos estos aspectos a los que hace alusión el Presidente y que han girado en torno a temas tan de actualidad como el malestar generalizado acaecido por la pandemia de la Covid19, bienestar emocional y conflictos bélicos, ética, Derechos Humanos o ecología y sostenibilidad.
Conferenciantes nacionales e internacionales
En este sentido, no ha faltado tampoco la participación de conferenciantes de gran prestigio tanto a nivel internacional como nacional. Es el caso de Jordi Pigem, Carmen Vázquez, Gianni Francesetti, Margarita Spagnolo o Georgette Kempink, entre otros.
Así, uno de los conceptos sobre el que más se ha redundado durante estas cuatro jornadas de trabajo ha sido profundizar en la teoría del campo. Pero también ha sido una oportunidad muy valiosa para intercambiar pareceres con profesionales de otros países para conocer, de primera mano, en qué situación se encuentra la Gestalt en las universidades o nivel legislativo.
En definitiva, cuatro jornadas que en el caso de la EATG será difícil olvidar durante los próximos años ya que han marcado un antes y un después no solo a nivel de desarrollo de la Terapia Gestalt sino también para la propia Asociación que ha demostrado su madurez y capacidad, ejerciendo como anfitriona en el evento gestaltista más importante del año.