El acompañamiento a los niños prematuros y a sus padres: Cómo reestablecer la autorregulación organísmica y la función de contacto
Inicie sesión para tener acceso al link de descarga de este recurso o hágase socio de la AETG
La tasa de nacimientos prematuros ha crecido en España durante los últimos veinte años, hasta situarse en la actualidad entorno al nueve por ciento de todos los nacimientos. Consideramos la prematuridad como un hecho notable en la vida de la persona, especialmente cuanto menores sean el peso y la edad gestacional en el momento del nacimiento, un hecho que influye de forma determinante en cómo se produce el primer contacto que el bebé tiene con el mundo más allá del vientre materno. Esta tesina indaga sobre las consecuencias que tienen, para el desarrollo psicológico posterior, factores como la brusca interrupción de contacto materno-filial y la necesidad de someter al bebé a cuidados médicos intensivos para garantizar su supervivencia en las mejores condiciones posibles. Concretamente, se centra en cómo se ven alteradas la autorregulación organísmica y la función de contacto debido al trauma vivido a raíz del nacimiento prematuro. La tesina también recoge diferentes elementos que, desde el mismo momento del nacimiento y durante toda la crianza, pueden ejercer como factores compensadores terapéuticos, educativos y médicos. Así mismo, la tesina defiende que la Terapia Gestalt puede ser un importante apoyo para tratar exitosamente muchas de las consecuencias psicológicas del nacimiento prematuro.
Citación recomendada:
Valentín-Gamazo Valle, Pedro. El acompañamiento a los niños prematuros y a sus padres: Cómo reestablecer la autorregulación organísmica y la función de contacto [en línea]. AETG, 2018. [https://aetg.es/recursos/tesina/acompanamiento-ninos-prematuros-sus-padres-reestablecer-autorregulacion-organismica]. [Fecha de consulta: 16/01/2021 - 07:06]