Gestalt y crianza. De la corregulación a la autorregulación
Inicie sesión para tener acceso al link de descarga de este recurso o hágase socio de la AETG
Esta tesina tiene como propósito el abordaje del desarrollo de la capacidad innata de la autorregulación organísmica poniendo especial énfasis en la relación entre el/la niño/a y su cuidador/a principal. Como indica el título de la tesina, esta tiene la intención de explicar que según cómo sea la corregulación entre niño/a y cuidador/a en los primeros años de vida, va a condicionar en la posterior autorregulación del/la niño/a una vez adulto/a.
Para ello, a lo largo de esta tesina expongo cómo la terapia gestalt concibe la autorregulación y la repercusión que tiene en ella uno de los conceptos fundamentales de la terapia gestáltica como es la teoría del campo, considerando esta eje transversal de la tesina. También explico la teoría del apego exponiendo las principales aportaciones iniciales de Bowlby y Ainsworth, así como investigaciones más recientes sobre la materia. Y por último, junto con la exposición de casos prácticos, cómo la terapia gestalt puede acompañar a madres y padres a favorecer un apego seguro y promover una adecuada autorregulación, ya no solamente en el/la niño/a, sino en ambas partes de la relación.
Citación recomendada:
Carneado Raich, Gerard. Gestalt y crianza. De la corregulación a la autorregulación [en línea]. AETG, 2021. [https://aetg.es/recursos/tesina/gestalt-crianza-corregulacion-autorregulacion]. [Fecha de consulta: 27/06/2022 - 22:33]