De máquinas y vagones: una mirada íntima a la discapacidad desde la Gestalt
Inicie sesión para tener acceso al link de descarga de este recurso o hágase socio de la AETG
Es el resultado de un proceso de más de tres años de trabajo con madres de niñas y niños con discapacidad. Una mirada íntima a una situación vital y emocional llena de zonas de luz y otras de sombra y en la que la interacción con el hijo con discapacidad, la pareja, la familia y el entorno está regida, hablando en términos gestálticos, por debeismos, polaridades, proyecciones, introyectos, racionalizaciones, negaciones y confluencias. Se ha abordado la cuestión desde un enfoque de género, intentando analizar y tomar conciencia de los roles de género que el entorno social impone aquí y ahora a las mujeres:; como mujeres, como madres y como cuidadoras. Para ello, se ha hecho una revisión teórica de los conceptos de discapacidad y familia; entendiendo ambos como constructos sociales y por tanto en constante evolución y cambio. También, se ha acudido a las teorías sistémicas sobre el funcionamiento de los grupos y en concreto de los grupos familiares. De este enfoque han tomado los diferentes tipos de familias y también las diferentes relaciones que se pueden establecer entre sus miembros. Uno de los aspectos relevantes de esta tesina es el estudio del duelo, ya que las autoras entienden que la vivencia de la discapacidad supone una importante superposición de duelos.
Citación recomendada:
García Santos, Belén, Palomo Yuste, Julián. De máquinas y vagones: una mirada íntima a la discapacidad desde la Gestalt [en línea]. AETG, 2013. [https://aetg.es/recursos/tesina/maquinas-vagones-mirada-intima-discapacidad-gestalt]. [Fecha de consulta: 07/12/2019 - 15:52]