Mujer-Gestalt-Hara
Inicie sesión para tener acceso al link de descarga de este recurso o hágase socio de la AETG
En síntesis el tema de la tesina es la relación de 'ser mujer' y estar conectada al 'Hara', y como todo ello pasa por un proceso de transformación gracias a la Terapia Gestalt. Una de las primeras cosas que le llamaron la atención cuando empezó su formación de Gestalt fue que los terapeutas hablaban a menudo de la importancia de "estar conectados”, más concretamente, conectados al Hara. A priori todos diríamos que normalmente estamos conectados a nosotros mismos, y en referencia al Hara, sabemos por la propia experiencia y la profesión que no es así, según plantea la autora. Teniendo en cuenta su experiencia plantea la dificultad añadida de las mujeres, al menos en la parte que concierne a estar conectadas a “nuestra fuerza interna e instinto”. Debido a la propia cultura y a la educación transmitida de padres/madres a hijas/os, a las mujeres se nos ha transmitido (en general) que debíamos tener ciertas actitudes (sumisas, cuidadoras, etc.) por el contrario no se debía mostrar la fuerza o la agresividad, ni tan solo ejercer el poder. El proceso de socialización de género en el que los estereotipos sexistas se transmiten desde la familia, junto con los medios de comunicación y la sociedad en general, ha perpetuado que un gran número de mujeres sigan con actitudes de 'niñas', siendo mujeres adultas y capaces.
“El sentido profundo del Hara es la posibilidad de vivir nuestro SER esencial al servicio del SER”, explica la autora y añade que del fruto de todo su aprendizaje nació un taller dirigido a las mujeres al que denomina "Bailando con lobas".
Citación recomendada:
Cuevas Gómez, Mabel. Mujer-Gestalt-Hara [en línea]. AETG, 2013. [https://aetg.es/recursos/tesina/mujer-gestalt-hara]. [Fecha de consulta: 10/12/2019 - 00:45]