Sueños y Gestalt: Una ventana al mundo interno
Inicie sesión para tener acceso al link de descarga de este recurso o hágase socio de la AETG
En esta tesina se presenta una aproximación al trabajo con los sueños desde el enfoque gestáltico. En la primera parte, se realiza un abordaje teórico dando un contexto a la definición de los sueños y del sueño, explicando cómo es su ciclo y cómo funcionan a nivel fisiológico, para luego seguir contextualizando en lo referente a la perspectiva histórica. Abordamos distintos puntos de vista que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, pasando por Freud, Jung, el enfoque junguiano-Senoi o el brainspotting. En algunos de los casos vamos viendo los puntos de encuentro y de divergencia con la Gestalt. Asimismo, vemos la relación de los distintos conceptos gestálticos con el trabajo con los sueños y las distintas técnicas que se pueden utilizar en la práctica. En la segunda parte, se exponen cuatro casos en que se trabajan los sueños desde la perspectiva gestáltica, y se señalan observaciones en relación con las técnicas y la intervención. Podemos ver que en las conclusiones se entrelazan estas dos partes, y de ahí que señalemos la importancia de la técnica de la identificación-proyección y el efecto de la ampliación del autoconcepto. Además, aportamos nuevas propuestas de trabajo donde se fusionan la Gestalt con lo simbólico junguiano y la Gestalt con la terapia de trauma.
Citación recomendada:
Antoni Conesa, Tatiana Adelaida, De Palol Coma, Anna. Sueños y Gestalt: Una ventana al mundo interno [en línea]. AETG, 2021. [https://aetg.es/recursos/tesina/suenos-gestalt-ventana-mundo-interno]. [Fecha de consulta: 13/08/2022 - 01:39]