Información

El Instituto de Psicoterapia Gestalt es el primer centro de Gestalt que inició su andadura en España y nació con el objetivo primordial de difundir la Gestalt en sus tres aspectos: psicoterapia, formación de terapeutas e investigación. El IPG fue creado por Ángeles Martín en Madrid en 1976.

La actividad del Insituto de Psicoterapia Gestalt se dirige a la psicoterapia individual y de grupo, así como a la realización de talleres de profundización en el autoconocimiento personal.

Uno de sus objetivos es el de contribuir a la formación de profesionales en áreas tales como la educación y la salud, promoviendo una actitud humanista, abierta y respetuosa con las diferencias individuales y contribuyendo a fomentar en la persona que acompaña a otros una actitud empática y exenta de juicio.

Los estudios de Gestalt que imparte la Escuela están particularmente dirigidos a la formación de psicólogos, constituyendo una sólida especialización de postgrado y facultando al profesional para el ejercicio de la práctica clínica.

Director/as
Ángeles Martín González
Responsable de formación
Ángeles Martín González

Profesorado

Ángeles Martín
María Teresa López
Oscar Bendicho
Inés Gajon
Erika Kjellander
Nacho Martín
Nurieta González
Carmen Gascón
Eduardo Lallana
Ramiro Díaz
Ada López

Programa formativo

Primer curso. Básico
El primer curso se desarrolla durante once fines de semana, a razón de uno por mes; de los cuales, uno es un maratón residencial de cuatro días de duración. Este curso tiene una duración total de 175 horas.

En el Curso Básico el trabajo está dirigido a elaborar la conflictiva personal del alumnado, fomentando el autoconocimiento y el desarrollo de relaciones sanas y al estudio de los conceptos básicos de la Terapia Gestalt. Se introduce el aprendizaje de las técnicas gestálticas desde la experiencia directa del alumno y se le inicia en el trabajo corporal y los fenómenos grupales.

Los contenidos que se tratan durante este curso van dirigidos a encuadrar la psicoterapia Gestalt entre las demás corrientes psicológicas y a conocer los conceptos básicos: qué es una Gestalt, teoría del campo gestáltico, figura-fondo, el aquí y ahora, la toma de conciencia, los niveles del darse cuenta, el contacto y la retirada, …

Algunos seminarios están dedicados a trabajar en exclusividad sobre conceptos especialmente relevantes, como son: el ciclo de la experiencia, las polaridades, el cuerpo como resonancia de las emociones, el contacto con uno mismo y con el entorno.

El residencial se centra en las formas y técnicas para abordar los sueños y psicofantasías desde la Gestalt.

A lo largo del curso hay talleres dedicados específicamente a observar y analizar la dinámica que se está estableciendo en el grupo; tratando los conceptos básicos en psicoterapia de grupo: emergente, roles, liderazgo, etapas básicas de un grupo, asuntos pendientes, ... utilizando para ello diferentes técnicas gestálticas, de forma que se vaya conociendo cuáles son, cómo y cuándo utilizarlas.

Segundo curso. Superior
El segundo curso también se realiza durante once fines de semana; pero en éste los maratones residenciales son dos y tiene 240 horas de duración.

En el segundo año el objetivo es mejorar la capacidad de realizar acciones encaminadas a la prevención y recuperación de la salud psicofísica en el medio en que desarrollan su profesión y profundizar en el conocimiento tanto de los conceptos como de las técnicas de la Terapia Gestalt.

Este curso supone una mayor profundización en los conceptos trabajados en primero: los mecanismos neuróticos que bloquean el ciclo, las polaridades básicas, la toma de conciencia de los procesos físicos, corporales y posturales.

Avanzamos en el conocimiento de diferentes técnicas de abordaje terapéutico, como es la utilización de los cuentos para explorar el guion de vida.

Otro seminario específico se refiere a la relación de la Gestalt y la psicosomática, escuchando los mensajes que nos da nuestro cuerpo al enfermar y como poder tratarlo desde la psicoterapia.

También durante este curso se observa la aplicación de lo aprendido a diferentes formas y campos de intervención; tanto a nivel individual, como de pareja y familia.

Seguimos teniendo en cuenta las dinámicas de relación que se establecen entre los miembros del grupo, profundizando en todo lo referente a la conducción de grupos y a la terapia grupal.

En este curso los talleres en régimen residencial son dos. Uno de ellos se dirige a impulsar la creatividad mediante el uso de diferentes técnicas de expresión, a través de un viaje de autoconocimiento recorriendo los cuatro elementos básicos de la naturaleza.

El otro residencial va dirigido a explorar y tomar conciencia de la relación y del tipo de vínculos establecidos con los padres.

En los cursos segundo y tercero se incluye la tarde de los viernes en los seminarios de formación. Las actividades de estas tardes suelen tener un carácter más teórico. Se hace una introducción a la psicopatología desde una perspectiva gestáltica y un recorrido de las patologías más frecuentes que acuden a consulta. También los alumnos han de laborar y exponer un trabajo teórico de psicoterapia Gestalt y/o sus aplicaciones.

Tercer curso. Supervisión
El tercer curso consta de trece fines de semana; de los cuales, dos son maratones residenciales. Con un total de 265 horas.

Se dirige, en gran medida, a la autoobservación del alumno/a como terapeuta; incidiendo tanto en el rol y la actitud del terapeuta gestáltico como en el proceso terapéutico y su evolución.

Abarca todo lo que tiene que ver con la relación paciente-terapeuta, haciendo especial hincapié en el encuadre y la búsqueda del estilo personal, procurando identificar las escenas temidas y las habilidades individuales de cada alumno como terapeuta gestáltico.

Para conseguir este objetivo se tratan diferentes contenidos relacionados con la práctica de la psicoterapia: el rol y la actitud del terapeuta gestáltico, el manejo de las emociones básicas, la entrevista terapéutica desde el encuadre de la terapia Gestalt, la transferencia y contratransferencia en el proceso terapéutico, así como las defensas que se producen a lo largo del mismo.

También hay un seminario dedicado a la terapia infantil y con adolescentes, ya que este tipo de intervención conlleva una serie de peculiaridades respecto al trabajo con adultos importantes de tratar.

La vergüenza y la protección del sí mismo es el título de otro de los seminarios de este curso; que trata la forma en que esta emoción dificulta nuestro desarrollo y nos hace sufrir para así poder ir superándola.

Durante el curso, varios seminarios están dedicados a la realización práctica, bajo supervisión, de sesiones de psicoterapia individual y grupal por parte del alumnado.

En este curso un residencial está dirigido a tratar el tema de la sexualidad y los patrones sexuales en función del sexo-género. El otro es un espacio para la despedida y cierre de la formación.

Al igual que en segundo, se incluye la tarde de los viernes, con el mismo formato, en los seminarios de formación.

Cronograma

Ver programa.

Dirección
C/ Francisco Silvela, 74, 1º
28028 Madrid
(
Madrid ) España