Fruto de la experiencia que arranca en 1999 durante el recorrido del Camino de Santiago para superar una crisis personal, y tras mi formación como terapeuta Gestalt, doy forma a los grupos de “Caminando con Gestalt”, que son encuentros en la Naturaleza donde se aúna terapia gestáltica y experiencia vivencial de la Naturaleza.
Esta tesina se propone describir los condicionantes y variantes del caminar, explorar el marco terapéutico de la actividad y la importancia de llevarlo a cabo en el medio natural, valorando sus beneficios. Incluyo relatos de la experiencia mediante textos de participantes y la estructura de algunos trabajos, que permiten apreciar los métodos y técnicas empleados (ejercicios corporales, de meditación, etc.) durante los talleres, así como los efectos que dichos ejercicios tuvieron en los integrantes.
Así, pudo establecerse una propuesta de estructura para encuentros gestálticos en la Naturaleza que promueven una auto-consciencia enriquecida por la convivencia en la Naturaleza. A mi entender, el hecho de no hacer distinción entre terapia y convivencia durante el fin de semana, unido al trabajo en espacios abiertos, facilita la autorregulación organísmica, una relación más auténtica con uno mismo y el entorno. Una consecuencia de esta propuesta es, que mientras más se abra el espacio y el campo de acción en el cual se desarrolla la terapia, más relativo resulta el peso del terapeuta y más enriquecedora la experiencia, haciendo posible un acercamiento más humilde entre las personas honrando la Madre Naturaleza.
Normas de citación APA
Para citar cualquier recurso de la biblioteca online de la AETG te recomendamos que visites el generador de referencias según la normativa APA donde aprenderás a citar todos los recursos existentes en nuestra biblioteca online.