Esta tesina surge con el objetivo principal de explorar el concepto de liderazgo desde una visión gestáltica. Parte de una sistematización de los conceptos clásicos de liderazgo desarrollados en la literatura, rescatando a posteriori enfoques más recientes como son el estilo transformacional y visionario, así como la personalidad creativa de Csikszentmihalyi; para pasar a proponer un concepto de liderazgo gestáltico tanto desde la Teoría de Campo, como desde la Praxis gestáltica (continuum carácter-esencia). Para esta segunda vía se apoya en la posible conexión que pueda hacerse entre la teoría de los vínculos de apego de Bowlby y el narcisismo -entendido como mecanismo de regulación de la autoestima- en la génesis del liderazgo. Lo hace reflexionado sobre el estilo y la pulsión de liderazgo de Fritz Perls, y sobre el potencial de la Gestalt en el desarrollo del liderazgo en las organizaciones, presentando dos casos prácticos de experiencia de proceso gestáltico para ilustrar la anterior perspectiva. También, aunque como objetivo secundario, se incorporan unas reflexiones sobre las potencialidades y limitaciones del Gestalt como enfoque para la intervención en organizaciones, concluyendo sobre los pilares necesarios en los que podría sustentarse la formación para el gestaltista interesado en aplicar la terapia Gestalt en este ámbito.
Palabras clave: Liderazgo; auto-liderazgo; Gestalt organizacional; creatividad; vínculos de apego; narcisismo; continuum carácter-esencia; Fritz Perls.
Normas de citación APA
Para citar cualquier recurso de la biblioteca online de la AETG te recomendamos que visites el generador de referencias según la normativa APA donde aprenderás a citar todos los recursos existentes en nuestra biblioteca online.