Gestalt, masculinidades y feminismos
Fecha de publicación
2025
Editorial
Texto inédito. Accesible en línea. 132 págs.

Para poder ver los documentos o formularios asociados a esta página debes estar registrado/a.

En el contexto social actual en el que el discurso feminista está muy presente en la sociedad, consideramos que es hora de que los varones nos dejemos empapar por los cambios que los feminismos llevan exigiendo desde hace mucho tiempo.

Ahora que el concepto de masculinidad está en continuo debate y polarización, tratamos de visibilizar y reconocer las dinámicas de poder que perpetúan las desigualdades y que producen violencia y abuso. Además de identificar los desafíos necesarios para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Desde el marco teórico y experiencial que nos ofrece la Gestalt, subrayamos la importancia de aprovechar sus herramientas y emplearlas en el camino hacia la desaparición de las desigualdades de género. Y, apoyándonos en los análisis feministas que nos permiten visibilizar y transformar las injusticias de género, enriquecer nuestras prácticas profesionales como un instrumento para el cambio personal y social.

En la presente tesina abordamos propuestas de intervención con la convicción de que es necesario cuestionar el lugar de privilegio que tenemos en la sociedad y que ocupamos en nuestros vínculos haciendo también una revisión de nuestro lugar como terapeutas. En la lectura del presente texto encontrareis análisis teóricos y una manera de mirar que pretende modificar nuestra práctica, una metodología que pone el foco -cuando acompañamos trabajo de masculinidades- en aquellos aspectos concretos que perpetúan un modelo de relación jerárquica tanto con las mujeres como con otras identidades no hegemónicas.

Para ello analizaremos la construcción de la subjetividad, los mandatos de la masculinidad en la socialización diferenciada, realizaremos un recorrido por los aspectos básicos de la terapia Gestalt y aportaremos herramientas metodológicas útiles y efectivas en nuestras experiencias terapéuticas. Si unimos nuestra práctica gestáltica con la perspectiva feminista y el estudio de las masculinidades, nuestros acompañamientos se enriquecen; al incorporar lo estructural la necesidad de relaciones en igualdad se hará figura y será motivo constante de trabajo terapéutico.

 

Palabras clave: Masculinidades, feminismos, masculinidad hegemónica, grupo de hombres, varones, Gestalt y masculinidad, masculinidades profeministas.

 

Normas de citación APA

Para citar cualquier recurso de la biblioteca online de la AETG te recomendamos que visites el generador de referencias según la normativa APA donde aprenderás a citar todos los recursos existentes en nuestra biblioteca online.