La investigación en Terapia Gestalt continúa consolidándose como un eje fundamental para fortalecer el reconocimiento y la presencia de nuestra práctica en el ámbito científico. Desde la Comisión de Investigación de la AETG se están llevando a cabo importantes esfuerzos para recopilar, revisar y difundir las aportaciones que, desde distintos foros internacionales, siguen nutriendo nuestro campo de conocimiento.
Nuestra compañera Sonia López está trabajando en la revisión de comunicaciones y ponencias presentadas en Congresos Internacionales de Investigación en Terapia Gestalt, una tarea que contribuye a tejer un puente entre la práctica clínica y la evidencia científica.
Una base de datos común para la investigación gestáltica
En marzo de 2019 se puso en marcha un proyecto clave: la creación de la Gestalt Psychotherapy Research Database (GPRDB), disponible en la web www.gestaltresearch.org. Este espacio nació con el propósito de reunir en un único lugar las investigaciones realizadas en torno a la Terapia Gestalt, permitiendo un acceso más sencillo y ordenado a materiales escritos y audiovisuales.
En esta plataforma se pueden encontrar grabaciones, documentos y reflexiones procedentes de los principales congresos internacionales de investigación. Una valiosa herramienta para seguir generando conocimiento, dar visibilidad a la riqueza de nuestra práctica y avanzar hacia criterios cada vez más unificados y rigurosos.
El punto de partida: Roma 2014
El primer congreso recogido en esta base de datos es el celebrado en Roma en 2014, un encuentro histórico en el que se grabaron y compartieron nueve seminarios. Allí participaron figuras de referencia como Floriana Romano, Peter Schulthess, Thomas Rihaček y Jan Roubal, Rolf Sandell, Ken Evans y Linda Finlay, Margherita Spagnuolo Lobb, Philip Brownell y Christine Stevens, entre otros y otras.
Lo que todas estas personas tenían en común era una misma convicción: la necesidad de contagiar la investigación dentro de la comunidad gestáltica y dejar una huella significativa en el mundo científico. Tal y como se evidenció en aquella cita, la investigación gestáltica puede —y debe— construirse desde diseños que respeten la esencia de nuestra práctica, más allá de los laboratorios tradicionales.
Desde Roma 2014, la investigación en Gestalt ha continuado desarrollándose a un nivel macro, asentando teoría y metodología que permiten unificar criterios y avanzar en el reconocimiento internacional. Estos congresos y seminarios se han convertido en espacios donde responder no solo al cómo investigar en Gestalt, sino también al para qué, ofreciendo nuevas claves para enriquecer nuestras prácticas y situarlas dentro de un marco científico sólido.
Un compromiso de futuro
Desde la Comisión de Investigación de la AETG nuestras compañeras y compañeros reiteran su compromiso con una investigación gestáltica que, sin perder su raíz experiencial y vivencial, dialogue con el ámbito académico y contribuya a dignificar y proyectar nuestra práctica en el presente y hacia el futuro.
La invitación está abierta para todas aquellas personas asociadas que deseen conocer más, participar o profundizar en este camino común. Porque investigar en Gestalt es, también, una forma de seguir creando comunidad, enriquecer nuestras miradas y abrir nuevas posibilidades de transformación.