
La Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) da sus primeros pasos en la exploración de los programas Erasmus+, una iniciativa de la Unión Europea que busca fomentar la cooperación educativa, cultural y profesional entre organizaciones europeas. Aunque el proyecto aún se encuentra en una fase muy preliminar, la AETG ya ha comenzado a recopilar información sobre los requisitos administrativos necesarios para formalizar su participación.
El primer paso en este proceso será el registro formal de la AETG como entidad participante, designando una persona física como representante legal y completando su inscripción en el registro correspondiente. Este planteamiento ya había sido valorado por la anterior Junta Directiva, pero es ahora cuando se empieza a activar.
La posibilidad de presentar un proyecto Erasmus+ abre nuevas oportunidades para posicionar a la Terapia Gestalt en un contexto europeo, compartiendo conocimientos y prácticas con profesionales del ámbito gestáltico de otros países. La propuesta en construcción tiene como eje principal el vínculo entre la Gestalt y el arte aplicado a jóvenes, en colaboración con asociaciones afines en Europa.
Tal y como establece el programa Erasmus+, uno de los requisitos clave para que un proyecto sea considerado "europeo" es que se presente junto a al menos dos o tres asociaciones registradas, incluyendo obligatoriamente una de otro país de la UE.
Desde la Comisión de Arte y Gestalt se destaca la ilusión y el potencial de esta nueva vía: "Para nosotros, un proyecto como éste es una forma de darnos a conocer en Europa y, al mismo tiempo, conocer cómo se está trabajando la relación entre arte y Gestalt en otros contextos".
Seguiremos informando conforme avance este camino que, sin duda, representa una oportunidad ilusionante de crecimiento y proyección internacional.