Imagen
protocolo antiabusos
20 de Octubre de 2025
Las escuelas tienen 18 meses desde la aprobación del protocolo para la prevención y actuación ante abusos y violencias, el pasado mes de abril, para crear su propio protocolo
Párrafos

 

La Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) ha culminado recientemente la primera fase de formación dirigida a las Escuelas reconocidas por la asociación sobre el nuevo Protocolo para la prevención, detección y actuación ante situaciones de violencia machista, prácticas abusivas, discriminatorias u otras formas de violencia.

Este documento, aprobado por unanimidad durante la Asamblea General celebrada el 26 de abril de 2025 en el marco de las Jornadas Anuales de Madrid, representa un avance histórico en el compromiso ético y deontológico de la AETG, situando a la asociación en la vanguardia de las entidades profesionales de la psicoterapia en materia de prevención y actuación ante cualquier forma de abuso.

Un proceso de implementación progresivo y acompañado

Durante los últimos meses, la Comisión de Ética y la Secretaría Técnica de la AETG han coordinado diversas sesiones formativas con las Escuelas avaladas para facilitar la comprensión, aplicación y seguimiento del protocolo. Estas formaciones han tenido como objetivo acompañar a los equipos docentes y directivos en la integración de las nuevas exigencias éticas y organizativas, promoviendo una cultura de seguridad, respeto y responsabilidad compartida.

Las Escuelas cuentan con un plazo de 18 meses desde la aprobación del protocolo (26 de abril de 2025) para adaptarse plenamente a las directrices establecidas y, en caso de no disponer de uno propio, aprobar su propio protocolo interno de prevención y actuación ante abusos y violencias, en coherencia con los principios del documento marco de la AETG.

El nuevo protocolo establece criterios claros y procedimientos específicos para prevenir, detectar y actuar frente a cualquier tipo de abuso de poder, violencia o comportamiento inadecuado dentro de los espacios de formación, práctica profesional y participación asociativa. Además, promueve la creación de entornos seguros, igualitarios y libres de discriminación, garantizando la protección de todas las personas que forman parte de la comunidad gestáltica: alumnado, profesorado, profesionales y personas colaboradoras.

Compromiso ético y responsabilidad colectiva

Con esta iniciativa, la AETG refuerza su compromiso de garantizar que la Terapia Gestalt se desarrolle en contextos de integridad, confianza y respeto mutuo, impulsando un modelo de relación profesional alineado con los valores humanistas que sustentan la práctica gestáltica.

La Junta Directiva agradece la implicación y disposición de las Escuelas en este proceso, así como la labor de las comisiones y equipos técnicos que están haciendo posible la correcta implementación de esta herramienta. Este protocolo no solo protege a las personas, sino que también fortalece la calidad, coherencia y legitimidad ética de la Terapia Gestalt como práctica profesional comprometida con el bienestar y la dignidad humana.