Conferencia inaugural de Albert Rams en las 31 Jornadas organizadas por la AETG
En el siguiente enlace puedes ver la conferencia inaugural de Albert Rams en las 31 Jornadas celebradas en Huelva Conferencia inaugural de Albert Rams
En el siguiente enlace puedes ver la conferencia inaugural de Albert Rams en las 31 Jornadas celebradas en Huelva Conferencia inaugural de Albert Rams
La motivación de crear esta tesina fue integrar dos tipos de terapia de corte humanista como son la Terapia Gestalt y la Terapia Bioenergética. Ambas aunque tomas sus conocimientos de fuentes diferentes uno más vivencial y el otro más teórico para mí es fácil poder integrarlas y ese ha sido mi empeño durante todo el trabajo que presento.
El propósito de esta tesina es explorar la temática del trauma psicológico –mi área de investigación y práctica clínica de los últimos veinte años de mi vida profesional- desde una perspectiva gestáltica. Abro la tesina con un recorrido a través de mi experiencia vital, adentrándome en los fundamentos y la filosofía de la Terapia Gestalt para cerrar ilustrando mi propuesta de su aplicación al trauma, aportando ejemplos desde la práctica clínica individual y grupal, terapéutica y preventiva.
Esta tesina se basa en dar cuenta del seguimiento terapéutico de un varón durante cinco (5) años con una disfunción sexual.
El presente estudio defiende que la modalidad de teatro aplicado llamada Arco Iris del Deseo puede ser una metodología válida de aprendizaje gestáltico, al posibilitar dar luz y espacio para integrar a los introyectos y emociones que bloquean la acción hacia nuestros deseos. Se describe la teoría y práctica del método, que suele iniciarse con un caldeamiento general y selectivo, seguido de una fase dramática donde se representa un conflicto con actores a petición de un cliente, junto con un público.
Embarazo, parto y puerperio son etapas esenciales en la vida de madre y bebé. Es necesario conocer las características específicas de este periodo para que el acompañamiento terapéutico que les ofrecemos sea adecuado. Vivimos inmersos en una cultura que, de forma consciente o inconsciente, no respeta la Diada, y niega la dimensión placentera y empoderante de la maternidad. A través de una revisión histórica es más fácil comprender de qué modo la organización social patriarcal condiciona nuestra visión de las mujeres y la infancia.
Después de varios años utilizando la terapia Gestalt en el diseño y realización de un proceso para la transformación e integración de la vida erótica he querido poner en palabras esta experiencia y sus conclusiones. En primer lugar comparto el mapa de la psique que utilizo así como el método psicoterapéutico integrativo que he construido a partir de la terapia Gestalt. A continuación defino qué entiendo por Eros apelando a las tres áreas que abarca el concepto: lo amoroso, lo sexual y lo progresivo.
En la tesina: “Maternidad y Masculinidad, una visión gestáltica” profundizo en la influencia que tiene la madre sobre un hijo varón: las implicaciones que la relación conlleva, lo determinante de su presencia y los permisos al ser de su hijo. Como madre, de tres hijos varones y con mi experiencia terapéutica en el encuentro con las personas en consulta, mi intención ha sido adentrarme, recoger lo aprendido y profundizar sobre la relación, poner conciencia en el vínculo,en el patrón de relación.
El trabajo con hombres me remite a una larga lista de cuestiones implicadas: naturaleza y cultura, esencialismo y constructivismo, masculino y femenino, modelos de masculinidad, el papel de la biología y el género en la esencia del ser humano, el poder, la sexualidad… Todo esto configura un panorama demasiado grande como para tratar de atraparlo mediante cosmovisones globales, estáticas y cerradas.
Trabajo del carácter siete sexual con el dolor. Y de su tendencia a evitarlo como experiencia de crecimiento a integrarla como elemento clave de la verdadera alegría. Se reconoce de esta forma el dolor como parte inevitable de la vida y se desarrollan algunas herramientas que facilitan en este carácter la acogida del dolor y del vacío interior como hitos del centramiento en este modo de ser.