Información

En el año 1985 fundamos el INSTITUT GESTALT con la vocación de ser un centro vivo y plural, un lugar de estudio, búsqueda y experimentación en los ámbitos culturales y vitales en un sentido amplio; concretamente los campos de la psicoterapia, comunicación, creatividad, relaciones humanas y crecimiento personal. Inscribiéndonos dentro de una visión del ser humano de corte holístico, humanista e integrador.

 

Director/as
Eduard Ventosa
Responsable de formación
Teresa Batanás

Profesorado

Ágata Asensi
Ana Mª Bernáldez
Esperanza Martín
Joaquim Maluquer
Lourdes Mateu
Marcelo Antoni
Marián Quintillá
Mercedes Bolívar
Paco Sánchez
Pepita del Olmo
Ramón Bach
Raúl Yuste
Rosa Creixell
Rosalía Moragas
Sergio Forgas
Tere Batanás
Xavier Coll Viola
Andrés Waskman
Cristina Nadal
Isabel Montero
Jaione García
Javier Barés
Lluís Camino
M. Laura Fernández
Yolanda Martínez

Programa formativo

1.2. Ciclo Básico: un año

Este ciclo se centra en el proceso de tomar contacto, adquirir y asimilar los principales aspectos teórico-prácticos del enfoque gestáltico. La metodología es eminentemente experiencial, tal como propugna la Gestalt. También enfatiza el trabajo de evolución personal de los participantes en el contexto del grupo y su dinámica.

 

1.2.1. Objetivos

  • Trabajo personal terapéutico en el enfoque gestáltico.
  • Manejo conceptual suficiente de la teoría gestáltica.
  • Comprensión vivencial e integración de los principales temas de la Terapia Gestalt y muy específicamente las nociones de presencia, conciencia y responsabilidad de la propia experiencia.

 

1.2.2. Estructura: tres áreas

  • Área temático-vivencial: presentación didáctica y experiencial de los conceptos y temas básicos de la Gestalt tales como el aquí y ahora, la auto-regulación organísmica, las polaridades, los mecanismos de evitación, el ciclo de la experiencia, etc., así como de las herramientas básicas de trabajo de la terapia Gestalt.
  • Área terapéutica y dinámica grupal: centrada en el trabajo de acompañamiento del alumno en su proceso personal y en la propia dinámica del grupo.
  • Área teórica: centrada en facilitar al alumno la reflexión y elaboración teórica-referencial, de modo que desde una perspectiva conceptual se complete la asimilación de los diferentes temas del curso.

 

1.2.3. Programa de contenidos (proyecto 2013-14)

1.2.3.1. Contenidos del área teórica

  • La teoría del campo. Campo y figura-fondo.
  • La idea de auto-regulación organísmica.
  • La frontera del contacto.
  • La emergencia de la necesidad.
  • El ciclo de la experiencia (ciclo de satisfacción de necesidades).
  • Autoconcepto y experiencia real. Las interrupciones o evitaciones del contacto. El concepto de neurosis.
  • Percatarse de la experiencia: la presencia y la atención al aquí y ahora. El “darse cuenta”: las zonas del contacto. La responsabilidad.
  • Conflicto y polaridad. Polaridad e indiferencia creativa.

 

1.2.3.2. Talleres

  • Encuentro de apertura.
  • Darse cuenta 1.
  • Polaridades.
  • Mecanismos de evitación 1.
  • Mecanismos de evitación 2.
  • Darse cuenta 2.
  • El ciclo de la experiencia.
  • Fantasías y sueños.
  • Gestalt grupal.
  • Trabajo corporal gestáltico.
  • Monográfico: relaciones parentales (intensivo verano).

 

1.3. Ciclo Superior: dos años

Este ciclo supone una profundización en la teoría, la técnica y las aplicaciones de la Gestalt, así como una comprensión de algunos elementos comunes presentes en toda psicoterapia, que habrán de permitir a los alumnos su puesta en práctica mediante trabajos supervisados, para ir así configurando su estilo como terapeutas.

La metodología es didáctica y vivencial y el trabajo se realiza con los propios participantes como miembros del grupo de formación. Nuevamente se enfatiza el trabajo terapéutico personal de los alumnos en el contexto del grupo y su dinámica, como método insustituible y privilegiado de potenciar sus recursos como terapeutas y estar conscientes de sus puntos ciegos y aspectos conflictivos que demandan atención.

 

1.3.1. Objetivos

  • Suficiente integración, aceptación y transparencia personal, que posibiliten que “la persona del terapeuta sea su principal instrumento terapéutico".
  • Conocimiento y manejo fluido de los aspectos teóricos y metodológicos de la Terapia Gestalt.
  • Disponer de un conjunto de referencias teóricas que oriente la comprensión y el acompañamiento de un proceso terapéutico desde el punto de vista gestáltico.

 

1.3.2. Estructura: cinco áreas

  • Área terapéutica y dinámica grupal: centrada en el trabajo de acompañamiento del alumno en su proceso personal y en la propia dinámica del grupo.
  • Área técnica: trabajo con las actitudes y facilitación de técnicas, que permitan encuadrar y orientar las prácticas supervisadas. Temas: reglas gestálticas de comunicación, modalidades de relación terapéutica, tareas del terapeuta, técnicas gestálticas, herramientas específicas con sueños, silla vacía, fantasías, cuerpo, etc.
  • Área teórica: profundización en los aspectos teóricos y conceptuales de la Terapia Gestalt y sus aplicaciones; información y breve introducción a otros enfoques y teorías cercanas y/o complementarias; reflexión sobre aspectos específicos concernientes a la práctica terapéutica en general tales como primera entrevista, análisis de la demanda, encuadre y contrato terapéutico, análisis del cambio, problemas de evaluación, finalización del proceso, psicopatología, diagnóstico, etc.
  • Área de prácticas supervisadas: dentro del grupo de formación cada alumno realiza prácticas de terapia, que son supervisadas y le permiten tener una evidencia de sus puntos fuertes y débiles.
  • Área de aplicaciones complementarias: talleres monográficos a cargo de reconocidos especialistas en distintos temas: relaciones interpersonales, técnicas dramáticas, sexualidad, transferencia y contra-transferencia, trabajo corporal, etc.

 

1.3.3. Programa de contenidos (proyecto 2013-14)

1.3.3.1. Contenidos del área teórica

El proceso terapéutico:

  • Comienzo del proceso: la entrevista inicial. Finalidad principal. Informaciones básicas e informaciones complementarias. Encuadre y contrato. Tipos de demanda.
  • Finalización del proceso: objetivos y metas de la terapia. El momento de acabar la terapia: maneras de acabar. La sesión de cierre. Particularidades del final del proceso en el trabajo grupal.
  • Seguimiento y desarrollo del proceso: Dificultades y avances. Abandonos e interrupciones.
  • Terapia individual, terapia individual en grupo y terapia grupal.
  • La relación terapéutica: modelos y pautas de relación.

 

Principales técnicas gestálticas.

  • Técnicas básicas de intervención: supresivas, expresivas e integrativas.
  • El trabajo con la silla caliente.
  • El trabajo con fantasías y sueños.
  • El experimento en terapia gestáltica.

 

Salud y patología:

  • El concepto gestáltico de salud y enfermedad.
  • Psicopatología y cultura.
  • Diferentes enfoques en psicopatología.
  • Principales síndromes clínicos.
  • Limitaciones específicas del enfoque gestáltico en relación con determinadas situaciones.
  • Recomendaciones de actuación.

 

1.3.3.2. Talleres del curso Superior 1

Encuentro de apertura.

El ciclo de la experiencia 2.

Polaridades 2.

Comunicación 1: modelo de recepción-resonancia-respuesta.

Comunicación 2: modalidades de intervención comunicativa.

Prácticas 1 y 2.

Monográfico: dramatización gestáltica.

Monográfico: el dolor, el duelo y las pérdidas.

Monográfico: transferencia y contra-transferencia.

Monográfico: cuerpo, sensualidad y sexualidad (intensivo verano).

 

1.3.3.3. Talleres del curso Superior 2

Encuentro de apertura.

Monográfico: la relación terapéutica.

Monográfico: escenas temidas del terapeuta.

Monográfico: PNL para gestaltistas

Monográfico: elementos sistémicos para gestaltistas.

Talleres de prácticas (sesiones de encuentro gestáltico) 1, 2, 3, 4 y 5.

Encuentro de cierre (intensivo verano).

 
** Este programa puede ser objeto de modificación en cursos sucesivos.

Cronograma

Ver programa.

Contacto

Teléfono
93 237 28 15
Dirección
C/ Verdi, 94, bajos
08012 Barcelona
(
Barcelona ) España